Durante el Periodo de PIA (Periodo Intensivo de Aprendizaje), la profesora de lengua, Carol Silva, nos propuso dos actividades. Una de ellas fue la creación de un tráiler de la novela El Principe de la Niebla. Para ello, la profesora subió la consigna al blog y en grupos realizamos la actividad. Luego, Carol nos propuso otra actividad. Esta consiste en crear una entrada en el blog en cual mencionemos y expliquemos tres actividades realizadas durante el primer cuatrimestre, las cuales nos gustaron y queremos destacar.
Durante el primer cuatrimestre de Lengua, estudiamos la poesía, estudiamos análisis sintáctico y leímos la novela de Carlos Ruiz Zafón, El Príncipe de la Niebla. Para esto, durante estos meses, realizamos distintas actividades, las cuales permitieron profundizar nuestro aprendizaje. Mi tarea hoy es destacar y explicar tres actividades las cuales me llamaron la atención, o me interesaron mas que otras.
En primer lugar, quiero destacar la actividad «Caligrama y Poesía Visual«. Este trabajo lo realizamos el 16 de Abril, durante las horas de lengua del viernes. Antes de comenzar, Carol nos explico que eran los caligramas, en que consistían y como se creaban. Luego, nos propuso realizar un autorretrato en forma de caligrama. Para esto, buscaríamos una foto nuestra, la calcaríamos desde nuestras computadoras y luego sobre la silueta de nuestro rostro escribiríamos un poema en el que nos reflejemos en palabras. Podía ser un poema, o frases y palabras sueltas. Entonces, individualmente seguimos los pasos de la consigna y completamos nuestro trabajo. Así es como quedo el mío:
Quiero destacar esta actividad ya que considero que fue creativa, original y distinta a las demás. Nos permitió apartarnos de los habitual y hacer algo nuevo y diferente. Además, al ser una actividad individual, pudimos concentrarnos en nosotros mismos, en nuestro dibujo y nuestra creatividad. Disfrute mucho esa clase, y creo que hacer algo distinto a lo habitual siempre viene bien, especialmente la materia de lengua ya que tiene muchas cosas para ofrecer, además de la escritura.
Con esta actividad aprendí que son los caligramas, en que consisten y como se hacen. También aprendí que existen muchos tipos de caligramas y que pueden verse de muchas formas. Creo que aunque los caligramas no son esenciales para lengua, fue interesante aprender sobre ellos y conocer de que se tratan.
En segundo lugar, quiero destacar la actividad de cierre de El Príncipe de la Niebla. Este trabajo lo realizamos el 23 de Junio, durante las primeras horas de Lengua de los miércoles. Luego de terminar de leer la novela, Carol nos propuso hacer una actividad de cierre para poder hacer una conclusión general sobre el libro y para poder repasar todo lo leído y aprendido. Para esto, realizamos un juego en Genially, en cual incluiríamos preguntas sobre los eventos y conceptos mas importantes en El Príncipe de la Niebla. En grupos, creamos el juego, con alrededor de diez preguntas. Yo trabaje con Sofia Moyano, Juan Ignacio Garcés y Beltrán de Laferrere.
Este es nuestro juego: https://view.genial.ly/60d31b1329e82b0cf8d69f31/interactive-content-trivial-quiz-ii-el-principe-de-la-niebla
Decidí elegir y destacar esta actividad ya que creo que fue muy eficiente a la hora de dar un cierre al libro. Al hacer el juego, pudimos recordar y repasar los eventos y elementos mas importantes. También logramos trabajar en grupo, compartir nuestras ideas, nuestro conocimiento y todo lo que recordábamos sobre la novela. Creo que esta actividad fue clara y cumplió con su objetivo. Es por eso que me disfrute hacerla y es por eso considero que es importante remarcarla.
Por ultimo, elegí la actividad del Tráiler de El Príncipe de la Niebla. Esta actividad la realizamos la ultima semana de el periodo PIA. Luego de terminar de leer la novela, y de hacer la actividad de cierre, la profesora propuso hacer una producción audio-visual de 2 minutos a modo de tráiler. Para esto, la profesora subió una entrada en su blog, en donde explico la consigna y asigno los grupos de trabajo. Yo trabaje con Sofia Moyano, Juan Ignacio Garcés y Beltrán de Laferrere. Además, nos dejo una serie de preguntas o pautas que sirvieron como guía para realizar el trabajo. Estas eran:
¿Cuáles son los elementos que se repiten?, ¿Cuál es el clima del texto?, ¿Qué fenómeno de la naturaleza acompaña las apariciones de Caín?, ¿Cómo es el espacio donde transcurre el relato?, ¿En qué época transcurre la historia?. Debe ser atractivo.
Este fue nuestro trabajo final:
Quiero resaltar esta actividad ya que me pareció creativa, ingeniosa y distinta. Realizar un tráiler no es una tarea fácil, pero aun así creo que es interesante y entretenido hacerla, especialmente si es en grupos ya que tenes el apoyo, la ayuda y las ideas de los demás. También, creo que nos sirvió para poder terminar y dar un cierre al cuatrimestral, de una manera distinta. Además, pienso que al hacer el tráiler pudimos pensar mas allá de lo conceptual y lo escrito, ya que debíamos encontrar imágenes y videos que representen y muestren los eventos mas importantes del libro de manera atractiva y eso requiere esfuerzo e imaginación. Al hacer esto, logramos aprender mas sobre libro y logramos profundizar nuestro aprendizaje, tal como dice el periodo PIA.