Nuestro programa del año es LITERATURA E IDENTIDAD.
Durante las ultimas clases de Literatura con Carol Silva estuvimos trabajando con nuestro primer proyecto de este año. La idea de este proyecto fue reflexionar sobre nosotros mismos, nuestros gustos y los colectivos de los que formamos parte y establecer una relación entre nuestra identidad, el arte y la literatura. Para eso, realizamos una paleta de inteligencias múltiples. El trabajo se dividió en 8 distintas actividades. La visual espacial, la intrapersonal, la lógica matemática, la corporal, la lingüística, la intrapersonal, la musical, y la naturalista.
Durante el Periodo de PIA (Periodo Intensivo de Aprendizaje), la profesora de lengua, Carol Silva, nos propuso dos actividades. Una de ellas fue la creación de un tráiler de la novela El Principe de la Niebla. Para ello, la profesora subió la consigna al blog y en grupos realizamos la actividad. Luego, Carol nos propuso otra actividad. Esta consiste en crear una entrada en el blog en cual mencionemos y expliquemos tres actividades realizadas durante el primer cuatrimestre, las cuales nos gustaron y queremos destacar.
Durante el primer cuatrimestre de Lengua, estudiamos la poesía, estudiamos análisis sintáctico y leímos la novela de Carlos Ruiz Zafón, El Príncipe de la Niebla. Para esto, durante estos meses, realizamos distintas actividades, las cuales permitieron profundizar nuestro aprendizaje. Mi tarea hoy es destacar y explicar tres actividades las cuales me llamaron la atención, o me interesaron mas que otras.
En primer lugar, quiero destacar la actividad «Caligrama y Poesía Visual«. Este trabajo lo realizamos el 16 de Abril, durante las horas de lengua del viernes. Antes de comenzar, Carol nos explico que eran los caligramas, en que consistían y como se creaban. Luego, nos propuso realizar un autorretrato en forma de caligrama. Para esto, buscaríamos una foto nuestra, la calcaríamos desde nuestras computadoras y luego sobre la silueta de nuestro rostro escribiríamos un poema en el que nos reflejemos en palabras. Podía ser un poema, o frases y palabras sueltas. Entonces, individualmente seguimos los pasos de la consigna y completamos nuestro trabajo. Así es como quedo el mío:
Quiero destacar esta actividad ya que considero que fue creativa, original y distinta a las demás. Nos permitió apartarnos de los habitual y hacer algo nuevo y diferente. Además, al ser una actividad individual, pudimos concentrarnos en nosotros mismos, en nuestro dibujo y nuestra creatividad. Disfrute mucho esa clase, y creo que hacer algo distinto a lo habitual siempre viene bien, especialmente la materia de lengua ya que tiene muchas cosas para ofrecer, además de la escritura.
Con esta actividad aprendí que son los caligramas, en que consisten y como se hacen. También aprendí que existen muchos tipos de caligramas y que pueden verse de muchas formas. Creo que aunque los caligramas no son esenciales para lengua, fue interesante aprender sobre ellos y conocer de que se tratan.
En segundo lugar, quiero destacar la actividad de cierre de El Príncipe de la Niebla. Este trabajo lo realizamos el 23 de Junio, durante las primeras horas de Lengua de los miércoles. Luego de terminar de leer la novela, Carol nos propuso hacer una actividad de cierre para poder hacer una conclusión general sobre el libro y para poder repasar todo lo leído y aprendido. Para esto, realizamos un juego en Genially, en cual incluiríamos preguntas sobre los eventos y conceptos mas importantes en El Príncipe de la Niebla. En grupos, creamos el juego, con alrededor de diez preguntas. Yo trabaje con Sofia Moyano, Juan Ignacio Garcés y Beltrán de Laferrere.
Decidí elegir y destacar esta actividad ya que creo que fue muy eficiente a la hora de dar un cierre al libro. Al hacer el juego, pudimos recordar y repasar los eventos y elementos mas importantes. También logramos trabajar en grupo, compartir nuestras ideas, nuestro conocimiento y todo lo que recordábamos sobre la novela. Creo que esta actividad fue clara y cumplió con su objetivo. Es por eso que me disfrute hacerla y es por eso considero que es importante remarcarla.
Por ultimo, elegí la actividad del Tráiler de El Príncipe de la Niebla. Esta actividad la realizamos la ultima semana de el periodo PIA. Luego de terminar de leer la novela, y de hacer la actividad de cierre, la profesora propuso hacer una producción audio-visual de 2 minutos a modo de tráiler. Para esto, la profesora subió una entrada en su blog, en donde explico la consigna y asigno los grupos de trabajo. Yo trabaje con Sofia Moyano, Juan Ignacio Garcés y Beltrán de Laferrere. Además, nos dejo una serie de preguntas o pautas que sirvieron como guía para realizar el trabajo. Estas eran:
¿Cuáles son los elementos que se repiten?, ¿Cuál es el clima del texto?, ¿Qué fenómeno de la naturaleza acompaña las apariciones de Caín?, ¿Cómo es el espacio donde transcurre el relato?, ¿En qué época transcurre la historia?. Debe ser atractivo.
Este fue nuestro trabajo final:
Quiero resaltar esta actividad ya que me pareció creativa, ingeniosa y distinta. Realizar un tráiler no es una tarea fácil, pero aun así creo que es interesante y entretenido hacerla, especialmente si es en grupos ya que tenes el apoyo, la ayuda y las ideas de los demás. También, creo que nos sirvió para poder terminar y dar un cierre al cuatrimestral, de una manera distinta. Además, pienso que al hacer el tráiler pudimos pensar mas allá de lo conceptual y lo escrito, ya que debíamos encontrar imágenes y videos que representen y muestren los eventos mas importantes del libro de manera atractiva y eso requiere esfuerzo e imaginación. Al hacer esto, logramos aprender mas sobre libro y logramos profundizar nuestro aprendizaje, tal como dice el periodo PIA.
Durante le primer cuatrimestre, estuvimos leyendo con la profesora Carol Silva, la novela El Príncipe de la Niebla de Carlos Ruiz Zafón.
Para finalizar el cuatrimestre, Carol nos propuso hacer un tráiler del libro. Trabajamos en grupos. Las consignas están escritas en su blog. Yo trabaje con Sofia Moyano, Juan Ignacio Garcés y Beltrán de Laferrere.
Para realizar la actividad, con mi grupo nos juntamos en un meet y discutimos como íbamos a realizar el trabajo. Creamos un documento de Google en el cual escribimos nuestras ideas y todo lo que pensábamos incluir. Luego, creamos un Imovie en el cual posteriormente incluimos los videos que encontramos y elegimos.
La actividad individual que más me costó durante el primer cuatrimestre fue la creación de la huerta. Este trabajo lo empezamos a realizar el 7 de julio.
Antes de empezar con este trabajo, en geografía estudiamos los trabajos rurales. Realizamos trabajos prácticos para aprender sobre este tema que después nos ayudaron a crear nuestra huerta. Yo creo que realizamos esta actividad con el propósito de conectarnos con la naturaleza. Este trabajo lo hicimos individualmente ya que la situación en la que estamos no nos permite hacerla en grupos.
En la actividad de la huerta, cada uno de nosotros trabajó desde su casa. Lo primero que hicimos fue comprar los materiales necesarios para crearla. Compramos macetas, semillas, plantas aromáticas, tierra y algunos materiales más como una pala. También buscamos un lugar adecuado para la huerta. Cuando ya teníamos todos los materiales necesarios, nos unimos a un meet con nuestra profesora y nos mostró cómo elaborar la huerta y también, nos dió ideas de macetas recicladas por si no conseguiamos. Después de la explicación de nuestra profesora, cada uno de nosotros empezó a crear la huerta. Primero llene tres macetas de tierra donde después coloque varias semillas. En la primera puse semillas de zanahoria, en la segunda de perejil y en la última de rúcula. Luego, agregue más tierra y las regue con agua. Después de haber hecho eso, me concentré en las plantas aromáticas. Había comprado dos, una de orégano y la otra de ciboulette. Las regue con agua y las acomode al lado de mis macetas. Con el paso de los días, fui regando y cuidando mis plantas pero lo único que había crecido era la zanahoria. El perejil y la rúcula no habían crecido y las plantas aromáticas seguían igual que antes. Me di cuenta de que definitivamente había hecho algo mal. Mis plantas no habían tenido una buena cantidad de luz y aunque las había acomodado en un balcón, el sol no les llegaba directamente y fue por eso que no pudieron crecer. Mas tarde, los brotes de la zanahoria crecieron muchísimo, pero no encuentro foto. Aun así, este fue el resultado que tuve después de una semana y media:
Paso 3: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Para realizar este trabajo, yo dedique esfuerzo y trate de crear mi huerta con dedicación y cuidado. Mis procedimientos y estrategias no fueron las mejores pero logré conseguir los materiales y crear mi huerta en el tiempo dado. Además, pude comprender mejor la importancia de la naturaleza y amor que le tenemos que dar todos los días. Esta manera de aprender fue muy creativa y muy divertida aunque mis resultados no fueron los esperados. Para realizar esta actividad, me sentí preparada y me sentí dispuesta a aprender ya que tuve las herramientas necesarias y logré utilizarlas. Estoy orgullosa de mi organización al empezar a trabajar con la huerta ya que conseguí los materiales pedidos por la profesora a tiempo y pude empezar a acomodarla con eficacia. Además, estoy orgullosa de haber podido regar mis plantas sin falta, aunque no haya dado mucho resultado. También creo que este trabajo me ayudó a desarrollar mis habilidades en el trabajo con las plantas y la naturaleza ya que nunca antes había creado mi propio huerto. Sobre la creación de la huerta, yo creo que mi resultado final no fue muy bueno, así que, si lo pudiera rehacer empezaría todo de nuevo, daría mi mayor esfuerzo y seguiría las indicaciones de una mejor manera. También, buscaría un lugar donde el sol llegue con más potencia ya que mis plantas no tuvieron la luz que necesitaban. Por último, esta actividad no fue grupal pero aun así creo que mi trabajo individual fue bueno. Pude crear mi huerta sola y logre mantener el riego de mis plantas todos los días. Aun así, me hubiera gustado esforzarme más para poder haber tenido un mejor resultado que el que tuve. Por eso, para la próxima vez que tenga o decida hacer mi propia huerta, me propongo dar mi mayor esfuerzo y realizar todos los pasos correctamente. En conclusión, yo creo que este trabajo fue muy creativo y muy original. También pienso que fue muy eficiente en el momento de aprender sobre el cuidado de las plantas y que también me ayudó a entender mejor el tema visto. Además, me enseñó sobre la importancia del trabajo individual.
En este primer paso deberás elegir la actividad que más te haya gustado realizar o de la que te sientas orgulloso sobre el producto final, puede ser tanto de la materia de Historia como de Geografía.
Paso 2: Contar la experiencia de clase.
Aquí deberás contar la experiencia de la clase punto por punto: qué contenido estábamos trabajando, por qué se realizó ese tipo de actividad, si fue un trabajo individual o grupal, cómo se trabajó, qué métodos se usaron, etc.
Paso 3: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
En este paso deberás componer un texto reflexivo sobre tu aprendizaje; para ello tendrás disponible la siguiente lista de preguntas que te servirán como guía en el proceso de construcción de tu reflexión (las mismas no deberán aparecer en dicho texto).
MI TRABAJO:
Para mi e-portfolio elegí la actividad del “libro colaborativo” . Esta actividad la empezamos a realizar en historia el 13 de octubre y la terminamos el 21 de Octubre.
En la actividad del “Libro Colaborativo” estudiamos la Edad Moderna. Para poder completar esta actividad, lo primero que hicimos fue juntarnos en grupos llamados “grupos de expertos” donde buscamos información sobre distintos temas de la Edad Moderna como el Renacimiento, el Barroco, el Humanismo y la Revolución Científica, pusimos en común los temas y despejamos dudas. Creamos un Google Doc y escribimos todo lo que investigamos. Luego, después de haber terminado con el “grupo de expertos” nos juntamos en otros grupos para empezar a crear el libro colaborativo. Este debería incluir los siguientes temas: Humanismo, Revolución Científica, Formación de los Estados Nacionales, Arte: Renacimiento y Barroco, Exploraciones ultramarinas. Para crear el libro, usamos “BookCreator” donde diseñamos nuestra tapa, nuestro índice, nuestras páginas y nuestra contratapa. Cada uno de nosotros transcribió su información en varias páginas, agrego imágenes representativas y datos curiosos para acompañar su texto. Cuando ya todos habíamos terminado nuestra parte, creamos nuestra bibliografía, revisamos la ortografía y la redacción de nuestro libro y entregamos nuestro trabajo terminado.
En la actividad del “Libro Colaborativo” realizamos y diseñamos nuestro propio libro en grupos, usando “BookCreator”. Este se trató sobre la Edad Moderna y sobre sus temas dentro. Como el Humanismo, Revolución Científica, Formación de los Estados Nacionales, el Renacimiento y Barroco y las Exploraciones ultramarinas. Realizamos este trabajo para aprender y conocer sobre la Edad Moderna y todo lo que pasó durante este periodo. Para realizar este trabajo, yo dedique mi mayor esfuerzo y trate de diseñar mi parte del libro de la mejor manera posible. Mis procedimientos y estrategias fueron rápidas y efectivas y logré hacer mi parte en el tiempo dado. Además, pude comprender mejor la Edad Moderna y sus características ya que esta manera de aprender fue muy eficaz y muy clara. Para realizar este trabajo, me sentí preparada y me sentí dispuesta a aprender. Tuve las herramientas necesarias y logré utilizarlas con eficacia. Estoy particularmente orgullosa de mi trabajo individual ya que pude trabajar por mi cuenta en el momento de hacer mi parte del libro. Además, estoy orgullosa de nuestro trabajo final, ya que gracias al esfuerzo de todo mi grupo, pudimos terminar a tiempo y pudimos crear y diseñar un gran libro. Además, pude desarrollar mis habilidades en el trabajo en grupo, como en el momento de tomar decisiones sobre el diseño del libro y mis habilidades en el manejo del tiempo. Sobre la creación de mi libro, yo creo que nuestro trabajo final fue muy bueno, pero si lo pudiera rehacer, probablemente solo cambiaría los colores y las tipografías ya que todo el resto estaba muy completo. Por último, yo creo que mi trabajo en grupo fue bueno y pude aportar mucho en el momento de trabajar pero, fue mejor otras veces. Esto fue porque en este tipo de trabajo hay muchas decisiones para tomar como grupo y muchas veces eso se puede complicar. Me hubiera gustado poder coincidir con todo mi equipo sobre el diseño de nuestro libro pero no siempre es posible. Por eso, me propongo repensar estas pequeñas diferencias que fueron surgiendo sobre la marcha en la próxima tarea. En conclusión, yo creo que este trabajo fue muy creativo y muy divertido. También pienso que fue muy eficiente en el momento de aprender sobre la Edad moderna ya que me ayudó a entender mejor el tema visto. Además, me enseñó sobre la importancia del trabajo en grupo y del trabajo individual.
Hoy, en la clase de arte decidí hacer un dibujo para la clase de lengua. Dibuje un comedor de un tren ya que la consigna era dibujar un lugar mencionado en el libro que estamos leyendo. El libro se llama «los que aman, odian» Este es mi dibujo:
Las ultimas dos clases de lengua estuvimos trabajando con el texto descriptivo. La consigna que nos dio Cami fue crear un personaje y describirlo en un texto. Este personaje que nosotros creamos y describimos tenia que ser característico de un policial clásico o de enigma, es decir, que este personaje tenia que ser un investigador amateur. Este es mi texto descriptivo:
Investigadora Caroline Holloway
-Entonces, ¿estás buscando a alguien que te ayude en este caso que no es verdad?
-Si, estoy desesperado.
-Se exactamente a quien necesitas. Una mujer joven, inteligente y atenta. Necesitas a alguien que sea audaz pero al mismo tiempo cuidadosa y delicada.
-¿De quién estás hablando Rowan? De qué mujer hablas?
-Estoy hablando de una de las mejores investigadores de este país, John, estoy hablando de la detective Caroline Holloway.
-Me suena mucho Rowan, pero no estoy seguro de quien estas hablando
-Bueno, le voy a echar una mano.
La investigadora es una mujer afroamericana de tan solo 27 años. Tiene pelo muy oscuro y rizado y ojos verdes azulados. Sus labios son anchos y carnosos y su nariz es pequeña y delgada. Ella es alta, flaca y muy flexible y habilidosa. Siempre se viste formal, lleva botas altas y negras, un pantalón negro, una remera negra y un tapado marrón café. La investigadora nació el 22 de Junio de 1992 y creció en Maine. Vivió toda su vida en esa misma ciudad y fue criada por su padre. Su madre murió despues del parto y Caroline nunca tuvo la oportunidad de conocerla. La investigadora es una persona brillante y siempre lo fue. Desde chica su mente impresionaba a la gente y es por esa razón que su padre, un detective profesional, decidió enseñarle sobre el crimen y la verdad. Además de eso, su padre le enseñó sobre la violencia y como no es bueno recurrir a métodos poco lícitos. Sin embargo, al paso de los años, Caroline fue entrenada como para poder defenderse de los criminales. Cuando cumplió 15 años, su papá empezó a llevarla a su oficina en Portland y mostrarle todo sobre sus casos resueltos y no resueltos. Caroline siempre se emocionaba por terminar de resolver los no terminados Después de haber ayudado a más de 20 personas solo con su inteligencia y su deducción , Holloway se hizo famosa y mucha gente empezó a contratarla para resolver sus casos y ahora es una de las mejores de nuestro país. No se compara con nadie. Visitala y cuentale todo sobre tu caso, tus pruebas, los testigos, todo lo que sabes y ella te va a ayudar. Te va a hacer preguntas y en menos de una semana ya va a estar todo terminado. Realmente te lo recomiendo John.
La clase pasada empezamos a escribir la carta para Cambridge que planeábamos hacer desde principio de año. En esta carta escribimos sobre todo lo que hicimos y trabajamos durante este año. Hoy termine de escribir la mia.
Cambridge letter
Arte
Guido 1880, 1119
CABA, Argentina
31th , August, 2020
Chief of admission department
The Old Schools, Trinity Ln,
Cambridge CB2 1 TN, United Kingdom
Dear Dr. Tilda Swinton,
As an aspiring artist, I am writing this letter to you because I’m interested in having a scholarship in Cambridge University. I have been working a lot throughout this year and I believe that your program will provide me the best possible preparation to enter this field. Your organization has an outstanding reputation and the feedback I have received from many students have me convinced that there is no better place for me.
First of all, during the first part of the year I started working with fashion in the 1920’s. I drew a lot of different sketches with a black pencil of women with short hair smoking cigarettes wearing long dresses, cute hats and pearl necklaces.I also drew men with suits and the different hats they wore. After some classes, I decided to start drawing another type of fashion. I started working with modern fashion. I drew lots of sketches with a black pencil of girls and women wearing different 2020’s fashion outfits. These were the ones I drew: modern fashion drawings . And, after drawing more than fifty sketches and remarking them with a permanent marker, I decided to put them all together and make a poster with all my drawings. I glued all of them together in one big black cardboard and pasted it in my room.
Second of all, after I decorated my room with a cardboard full of drawings, I decided to keep on changing it. My door seemed a bit boring and lonely so decorating it with printed pictures seemed like a fascinating idea.I printed more than one hundred images and pasted them on my door. This project lasted more than two weeks but it was definitely worth it. This was the result: finished door . Although my door did make my room a lot more fun, I still wanted to keep on spicing it up. I decided to paint a piece of furniture. I painted a cow animal print with acrylics and that took me more than 2 hours. This was the result: painted furniture. It ended up looking amazing and I believe I spent my time wisely.
Lastly, when I finished decorating my door and painting the piece of furniture, I chose to change the subject and start to draw other things that weren’t related to the things I had been doing throughout the year. I began to draw random sketches with black pencil like a smoking cat, a fruit, an alien, shoes, snoopy, eyebrows, a nose and different parts of the body like necks, hands, arms, feet and backs. Although this had nothing to do with the work I had been doing it was really fun to challenge myself with this kind of drawings.
In conclusion, attending this university is one of my biggest wishes and I believe it would be a life-changing experience. If you have any questions for me or if you can be of assistance in any way, please let me know. You can reach me at +1 4532 6477 or mbreynal@lascumbres.edu.ar